ENTREVISTA
A UN CALERO DE NUESTRA CIUDAD.
Mariano
López Marín
Continuando con la difusión de las entrevistas que, dentro del Proyecto de Recuperación de la Memoria Oral de Utiel y sus Aldeas la Asociación Serratilla está llevando a cabo este año 2017 y que proximamente se plasmaran en un documental,hoy les hacemos llegar la segunda dedicada a un trabajo artesano que tuvo mucha importancia en nuestra ciudad y sus aldeas,el calero o fabricante de cal .Este trabajo tambien se ha publicado en El nº 16 del BOLETIN CULTURAL UTIELANIAS correspondiente al 4º trimestre de 2017.Estamos recogiendo aspectos patrimoniales para que no se pierdan y las nuevas generaciones los conozcan y ese es nuestro objetivo último.Nos sentiremos satisfechos si lo conseguimos.
El día 31 de marzo por la tarde mi amigo Ángel Moya” El
Pollo “había concertado una entrevista en mi nombre con el Sr, Julián Gadea “El
Calero” .Queríamos conocer de primera
mano cómo era un industria artesana de
fabricación de cal en Utiel. El Sr Julián es dueño de un terreno el paraje Alto
de San Agustín donde él y su familia conservan los restos de una antigua calera donde trabajaron él, su padre y su abuelo en
tiempos pasados. Todavía desde la antigua nacional 3, a la altura de la rotonda
que da acceso a Utiel desde la autovía, en las proximidades de la gasolinera
del Tollo, pueden verse las bocas de los dos hornos que esta industria tuvo en
tiempos pasados y una casa al lado, reflejo de lo que fue esta
industria artesana.
Vista
exterior desde la rotonda de entrada a Utiel por el alto de San Agustín de los dos hornos caleros, el almacén y la
casa de la familia de “ Los Caleros” todo ello propiedad en la actualidad de
nuestro entrevistado Julián Gadea “ El Calero” Foto Mariano López Marín
Fieles a la cita, a las
cuatro de la tarde me fui a la calle Jesús donde había quedado con Ángel y despues
el mismo llamó al Sr Julián Gadea que vive al lado, en la finca que da a
la puerta del Sol. Rápidamente nos
atendió y nos presentó a ambos Ángel. Él
ya conocía el objeto de la visita y nuestro interés por conocer esa industria artesana que él tenía heredada de su familia y todo el
proceso de elaboración de la cal, su posterior venta y sus aplicaciones. Era
una tarde esplendida de buena
temperatura .Poco a poco nos dirigimos andando hasta el lugar donde se ubica
esta antigua calera, justo encima de la famosa discoteca el Molino. Como
curiosidad el río Molino pasa por debajo
de esta discoteca según comentaron Ángel
y el Sr. Julián.
Detrás de la discoteca,
en un pequeño altozano, lugar de la antigua era de la familia Gadea, padre y
abuelo de Julián, nuestro interlocutor, hay una nave que él utilizó como serrería durante años cuando estas industrias
eran boyantes en Utiel donde en tiempos pasados hubo hasta 23 serrerías. Justo
en el límite de la era, dando vista a la
nacional 3 en el desnivel que hay
entre la era y la carretera se ven las
bocas de dos antiguos hornos de cocer cal. Están cegadas por escombros,
comentándonos el Sr Julián que era para evitar
accidentes y que nadie pudiese caer dentro.
El
Sr. Julián Gadea “El Calero” acercándose a la parte superior de uno de los
hornos situado en un talud entre la era y la parte inferioR
Vista
de la parte superior de uno de los hornos. Fotografías Mariano López Marín.
Una vez vistos los dos
hornos de la calera por arriba ,pasamos a la parte inferior para conocer cómo eran esos hornos y saber todo el
proceso de elaboración de la
cal, desde la extracción de la pieza caliza en algún paraje de Utiel ,el transporte hasta
la calera, su cocción y su venta y distribución así como su almacenaje, El Sr
Julián fue la tercera generación en Utiel que se dedicó a ese menester y por
tanto sus explicaciones y testimonios son fundamentales para conocer este viejo
oficio de calero hoy desaparecido de Utiel
y del que solo queda una industria en la comunidad Valenciana. Grabamos
una entrevista con el Sr Julián Gadea
“El calero” para nuestro proyecto de recuperación de la memoria oral
de Utiel y sus aldeas y para conocer
este antiguo oficio de calero. Con ella vamos a dar forma a este trabajo.
Antigua
era propiedad de los padres y abuelo de Julián
Gadea” El Calero”. En ella tuvo Julián una serrería y en la parte inferior de
dicha era dando, vista a la N III, están
los dos hornos caleros Foto Mariano
López Marín
Las
instalaciones de esta calera utielana.
Una industria artesana
como esta calera utielana necesitaba:
La
materia prima, piedra caliza obtenida del paraje de Las Cabezuelas en una
cantera de donde se obtenía mediante
barrenos ,agujeros hechos en las grietas de las rocas y en los que se
introducía dinamita que al explosionar desprendían bloques más pequeños que luego eran machacados con mazos de hierro, almainas, para que pudiesen entrar en el horno de cocción.
Medios
de transporte para llevar la piedra caliza desde la
cantera hasta la calera. En un principio fue el carro y posteriormente el
camión.
Instalaciones
fijas para elaborar la cal y almacenarla hasta su venta y para guardar
herramientas y leña. Estas instalaciones estaban formadas por dos hornos caleros, un almacén para la cal y otro
para guardar herramientas y leña.
Combustible
parta los hornos: Utilizaban sarmientos secos recogidos en
la poda de las viñas familiares y
hechos “gavilletas” y carbonilla obtenida de la estación de Utiel de la que
dejaban de desecho las locomotoras de vapor. Otras caleras de la zona
utilizaban leña.
Arriba, bocas de entrada de los dos hornos caleros.
A la derecha de los hornos la camarilla para guardar herramientas utilizadas en estas instalaciones artesanas
y la leña .
En la parte inferior el almacén y casa de los Caleros con vista
general de todas las instalaciones. La camarilla la hizo el padre del señor
Gadea utilizando ladrillos refractarios
de los que se desprendían de la cámara d combustión de las locomotoras de vapor
de la línea Utiel-Valencia que los
tiraban.Fotografías Mariano López Marín.
¿Cómo
estaban construidos los hornos de cocción de la cal de la familia Gadea?
Sobre un terraplén se
excavó un pozo de forma cilíndrica con
una salida al exterior en forma de
túnel. Las paredes están recubiertas de piedra y de ladrillo refractario que
aguanta altas temperaturas. En un
principio sólo tenían un horno pero
cuando las necesidades de aumentar la producción por una mayor demanda
surgieron el padre del Sr. Julián Gadea, Jesús Gadea, construyó
al lado otro horno más, según nos comentó el entrevistado Los ladrillos
refractarios utilizados para construir el segundo horno se obtuvieron de las locomotoras de la línea
de ferrocarril Utiel-Valencia cuando se desprendían de las locomotoras y los
tiraban. Cuando juntó muchos.es cuando hizo es nuevo horno. En una sociedad
rural en que los recursos eran escasos se utilizaba todo. En otro tipo de caleras los hornos de cocción se
construían al lado o muy cerca de la
cantera de extracción de la piedra caliza, excavando una concavidad en el terreno de forma cilíndrica, rodeándolo
de bloques de piedra y colocando un soporte de hierro en la parte inferior
sobre el que se colocaban las piedras
calizas desmenuzadas en trozos pequeños para
cocerlas con fuego y que se
deshidratasen. En estos hornos caleros de Utiel por la parte superior se ven
las piedras que recubrían sus laterales, aunque en la parte inferior
estuviesen recubiertos de ladrillos refractarios.
En
la fotografía de arriba parte
superior del primer horno con las paredes recubiertas de piedras en. En la fotografía de abajo la boca del horno situada en la
parte inferior en forma de túnel con las paredes recubiertas de ladrillos
refractarios. Fotografía .Mariano López Marín
¿De
dónde traían la piedra caliza para fabricar la
cal y de qué forma?
Según nos comentó el
Sr. Gadea la piedra caliza con la que se fabricaba la cal provenía de una
cantera situada en el paraje de las
Cabezuelas. Al principio, cuando su abuelo
gestionaba la calera la traían primero en carros y despues ya en
un camión. En esta labor trabajaban
varias personas: un barrenero para sacar con dinamita los bloques de la
cantera y otro operario que contrataban para desmenuzar estos bloques de caliza, machacar
la piedra, para despues poderlos meter en el horno y cocerlos. Además de la
persona que los transportaba hasta la calera aunque solían ser los familiares
puestos que era una industria artesana con pocos trabajadores. Desde que tenían
catorce años el Sr Gadea y su hermano ayudaban a su padre en todas las tareas
de la fabricación de la cal.
¿Cómo
era el proceso de llenado del horno y
cocción de la piedra caliza?
Una vez que la
piedra caliza había llegado a la calera proveniente de la cantera y
convenientemente desmenuzada en piedras más pequeñas se iban colocando estas sobre la base del
horno en capas .Debajo de cada capa se colocaba una capa de carbonilla de la
que dejaban de desecho de la combustión las locomotoras de vapor de la estación de
Utiel porque este producto tenía alto poder calorífico. Y así sucesivamente
hasta llegar a la cumbre del horno. Debajo de la base del horno se colocaban
sarmientos secos que habían recogido
previamente de las viñas despues de
podar y se agrupaban en “gavíllelas”. Así se
comenzaba la combustión. En otra
calera que había en Utiel por la zona de la mesilla de la Virgen sólo se
utilizaba leña. Una vez el horno estaba
encendido y cargado con piedra caliza
para cocer tardaba unas 12 horas en
hacer la cocción total.
Vistas de la boca y del interior del horno calero. Sus bóvedas y paredes interiores
eran de ladrillo refractario. Al fondo era donde se colocaban
en capas las piedras calizas. Foto Mariano López Marín
¿En qué épocas se fabricaba la cal y cuál era la producción diaria de esta
industria?
La temporada
fuerte de fabricación de la cal era
durante la primavera y verano cuando había más demanda. No obstante en invierno
también se fabricaba y para
conservarla la metían en bidones metálicos, que guardaban en un almacén anexo a
los hornos y que todavía se conserva, y le colocaban encima una capa de cal en
polvo que actuaba de impermeabilizante
para que no entrara aire y no hubiese oxígeno
y la cal con la humedad se apagara. Cuando
llegaron los plásticos se les ponía a los bidones que contenían las
piedras de cal un plástico por arriba cogido por una goma para conservarla de la humedad y del aire.
En primavera y verano,
cuando se sacaban las dos hornadas
diariamente se obtenían de 300 a 400 kilos., según nos comentó el Sr.
Gadea A lo largo de toda la temporada la
producción de esta industria sobrepasaría los
90.000 kg de cal incluso algún año más.
La cal la vendían por
kilos en piedras ya cocidas, lo que llamaban cal viva. Se vendía en la propia
calera y al verano la abuela de nuestro
entrevistado su abuela Juliana, la vendía también en un puesto en la plaza de San Juan, en un
portalón muy grande junto al bar del Chato. Era como una sucursal de la fábrica
de cal con venta al por menor En ese portalón tenía una báscula muy grande para
pesar las piedras de cal. El padre del Sr Gadea la vendía tanto al por mayor
como al por menor en la propia instalación
Proceso
de apagado de la cal y usos de la misma
Cuando se iba a utilizar se apagaba en un
recipiente metálico añadiéndole a esas piedras agua. Había que tener mucho
cuidado para no quemarse la piel en el
proceso de apagado de la cal porque se produce una reacción con desprendimiento
de mucho calor.
Bien utilizando brochas
grandes, escobas hechos de hierbas del campo o ya ms modernamente con máquinas de encalar,
previo colado de la cal para que no se embozasen se utilizaba la cal para muchos menesteres.
- En los muros de
tierra de muchas viviendas antiguas que
se conservan en Utiel y sus aldeas se recubría
el exterior con cal para darle
consistencia al muro. En la vieja muralla
de Utiel también estaba
recubierto el muro con una mezcla de
tierra y cal.
-La cal se utilizaba
como conglomerante en la construcción.
- Con ella se
blanqueaban las paredes de la casa, tanto las del exterior como las del
interior aunque eran más utilizada en el exterior.
- En la agricultura se
empleaba para abonar y enmendar los campos sobre todo los arcillosos
- Cuando se morían
animales se los enterraba en un foso con cal viva para evitar epidemias.
- En las grandes
epidemias de cólera también se utilizó
la cal cuando se enterraba a los muertos en fosas colectivas para evitar
enfermedades
- La cal servía también
para desinfectar las cuadras, corrales y pocilgas (gorrineras).
- Con ella se
desparasitaban los animales y los árboles frutales.
- Los médicos recetaban
agua de cal con fines muy concretos.
Las
caleras un recurso etnográfico a
proteger.
Tanto esta calera como
otras que haya por la zona es necesario protegerlas como recursos etnográficos
de la localidad para poder conservarlas
e incluirlas en visitas guiadas y como un recurso patrimonial
importante .El Sr. Gadea ha solicitado varias veces al Ministerio de Fomento que construyan un muro en la cuneta de la carretera,
justo debajo de donde están los hornos porque al ser un talud se va
desmoronando poco a poco. Hace años
había mucho espacio entre la carretera y los hornos caleros .Ahora se ha
reducido al mínimo y corren peligro de desaparecer. Sería una importante
pérdida patrimonial que Utiel no se debe permitir
Desde la Asociación
Cultural Serratilla y desde el mío
propio queremos dar las gracias al Sr Julián Gadea “El Calero” por habernos
explicado de forma detallada como era esta industria artesana de fabricación de
cal y todo el proceso de su fabricación. Al mismo tiempo que agradecer a
nuestro amigo Ángel Moya “el Pollo” por haberme acompañado en la visita. Fue una tarde
extraordinaria conociendo un recurso etnográfico utielano que damos a conocer a las nuevas generaciones,
un recurso de una sociedad rural sostenible
que utilizaba lo que la naturaleza le ofrecía y lo aprovechaba todo.
Proteger
esta calera utielana y otras es labor de todos si queremos legar el patrimonio etnológico a las siguientes generaciones ¡Intentémoslo!
Foto .Mariano López Marín
Arriba imagen de una calera en el campo incluida en mi último libro LOPEZ
MARÍN, MARIANO “Etnología y costumbres
populares de Salvacañete “Ediciones Rodeno
y colaboración Excmo. Ayto. de Salvacañete,
Cullera 2016.En él hay amplia información sobe las caleras .Se puede ver parte
de esa información en esta entrada de mi blog: