domingo, 28 de febrero de 2016

CRÓNICA DE LA VISITA A VILLENA EL SÁBADO 27 DE FEBRERO DE 2016

               ASOCIACION CULTURAL SERRATILLA

REMEDIOS MARTÍNEZ GARCÍA

Notas del viaje a Villena.




                               Todos los asistentes al viaje de Villena en uno de los lugares de la visita.



         Castillo de Villena.Fotogría de nuestra compañera Meli.


La salida estaba proyectada para el día 27 de febrero. Consultada la meteorología, los augurios no eran buenos: frío y nieve. Algunos planteamos posponer la visita, pero ante el contundente: ahora ya aunque caigan neveras de dos puertas tenéis que ir dicho por Pedro, que habla poco pero cuando lo hace es categórico, no hubo opción.

En efecto, el día amaneció lloviendo, con viento y fresquito, tal y como dijo la predicción. Tras recoger las tortas del almuerzo y a los pasajeros: Jesús, Meli, Ricardo, Santiago, Carlos Javier, Marta y la que suscribe, salimos a nuestro destino: Villena. El trayecto fue muy amaneo, para algunos más que para otros, con parada de avituallamiento en Almansa, localidad que nos recibió con ventolera y agua nieve.  Tras un somero café, continuamos la ruta, en dirección a nuestro destino, Villena, donde nos esperarían Luis y Concha y nuestro cicerone César Haba.

El viaje se hizo corto, y casi sin darnos cuenta, llegamos a Villena. Su imponente castillo emergía poderoso sobre la montaña rocosa, dominando todo el paisaje. Imponente. Tras varias vueltas a la rotonda, Santiago, que debía ir algo confuso por efectos de la conducción deportiva de la que hizo gala, encontró la dirección correcta y alcanzamos la explanada abierta a los pies del monumento. Allí nos esperaba César, utielano afincado en Almansa pero con grandes conocimientos sobre la población que nos acogía por haber desarrollado en ese municipio buena parte de su actividad laboral.

Nos indicó el camino a su casa para que tomásemos fuerzas antes de desarrollar nuestra jornada de visitas y captación de noticias, ideas y cualquier información que pudiésemos recabar para el desarrollo de uno de nuestro próximo y más inminente proyecto: la jornada del enjalbiegue.
Su casita ocupaba una pequeña parcela a los pies del Castillo, concretamente se emplazaba en Primera Manzana 13. El recinto, minúsculo, demostraba la extraordinaria rehabilitación realizada por César para el disfrute de los días de descanso que su trabajo le permite.

Llamaba la atención los alrededores de este enclave, jalonado de cuevas-vivenda excavadas en la roca, testigos deshabitados de un modo de vida que, hasta fechas recientes, se desarrollaron en la población. Las obras de acceso al Castillo, necesarias para facilitar su visita, habían cercenado en muchos casos estos primitivos hogares.

Ya en casa de César atendimos a tomar fuerzas para afrontar la jornada que se prometía densa en visitas y desapacible climatológicamente hablando. Buenos pertrechos nos había preparado: habas con embutido seco, ensalada, queso…todo ello complementado con las tortas de magras, empanada y empanadillas, en buen maridaje con los vinos ofrecidos por nuestro anfitrión. Durante el contundente refrigerio, César nos explicó como se había abordado la actividad de la Encalijá de la que ya se han hecho diversas ediciones en Villena. El objetivo principal es lavar la cara a una serie de viviendas que ocupan zonas más o menos deprimidas, donde las casas deshabitadas son mayoría y la afluencia escasa debido, principalmente, a la falta de actividad humana y comercial en estos barrios.

En Villena plantean la actividad con autoría, desarrollo y participación de la sociedad civil y  fuera de condicionamientos políticos. Es fundamentalmente una jornada lúdica, con implicación de propietarios, vecinos y público en general. Para su conocimiento, previamente se desarrollan actividades informativas en los colegios para implicar a los niños, y por ende a las familias. Se inicia la jornada con un almuerzo popular, acompañado de música festiva (tipo charanga), y después y previamente preparado el terreno donde se va a actuar, se comienza con el enjalbiegue. He pensado que este es un buen modelo a seguir, con ampliación y mejoras que seguro irán surgiendo en el periodo de maduración de la idea, como pueda ser emitir un bando los días precedentes y concentrar a la gente en la plaza del ayuntamiento para, ir todos en desfile y acompañados de la charanga, al lugar elegido para el enjalbiegue. En fin, seguro que surgen un montón de ideas.

Después de esta información, fuimos al Castillo, donde la guía nos hizo la explicación pertinente. El monumento tiene una buena restauración, claro que parte de una buena materia de base…Pero la ilusión y el trabajo es lo que hace posible este tipo de empresas que, a menor o mayor plazo, según la obra, se materializan en realidades.

Tras visitar el castillo, nos llevaron a la sede de una comparsa de Moros y Cristianos, fiesta que en Villena tiene mucha tradición y consigue gran afluencia de gente. La sede de los Tuareg, que nos mostró uno de sus principales componentes: Pedro Marco, pintor local de reconocido renombre, ocupaba una serie de cuevas-vivienda que la comparsa había habilitado para sus reuniones. También compartía un sector donde se había mantenido-recreado una de estas viviendas. Pagamos un euro a la salida…todo sea por el mantenimiento del edificio.

Realizada la visita, nuestro guía nos acompañó a la Bodega del Caracol, un espacio etnológico en el que se mantenían interesantes elementos asociados a la elaboración tradicional del vino, además de otros de dudoso gusto…hay que ver lo que se puede hacer con una tapadera de tonel, con dos momias de conejo y una escopeta!

Tras estas visitas pasamos a comer y algunos probamos el vino de los pitufos…sin comentarios, espero que no caigamos en esos excesos de pretendida novedosa elaboración.
Para rebajar la comida dimos un paseo por la población, despidiéndonos de Concha y Luís que salieron hacia Valencia. El pueblo me pareció un poco anárquico arquitectónicamente hablando, aunque me pude reconciliar con el arte en el interior de la iglesia de las columnas torsas, aunque Santiago se empeñase en hacerme ver la similitud con las de nuestra iglesia, que como ya dije, ni de largo le llegaba a los talones nuestro templo parroquial. Eso sí, había una buena y blanca restauración, a mi modo de ver algo pastelera. Pero eso es una apreciación meramente personal.
Pues creo que la visita estuvo más que competa, lo mejor la compañía y la información de nuestro anfitrión César Haba.
Habrá que repetir este tipo de experiencias.

                                                                                   


TAPA DE TONEL :Fotografia de Remedios Martínez García.









                              Fotos realizadas por nuestra compañera Meli.Muchas gracias.









sábado, 27 de febrero de 2016

LA BODEGA TRADICIONAL UTIELANA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

La bodega tradicional utielana de los siglos XVIII y XIX

PEDRO FEBRÉ

       Recientemente desde la Asociación Cultural Serratilla se ha presentado un proyecto que consiste, básicamente, en la recuperación de las bodegas subterráneas de propiedad municipal. Estas bodegas están situadas en el casco histórico, concretamente en la calle Puerta Nueva, calle Armas y en el interior del Ayuntamiento.
      Se trata de cinco bodegas subterráneas que funcionaron como tales en el siglo XIX y cayeron en desuso en el primer  cuarto del siglo XX.
      En el  casco histórico utielano, encontramos numerosas bodegas con esta tipología. No se ha podido realizar hasta el momento un inventario fiable de bodegas subterráneas, pero se sabe que están por encima de las 200. Además, fuera del casco histórico, encontramos un número similar de bodegas subterráneas repartidas por los distintos barrios de expansión a extramuros (calle Parchel, calle del Remedio, calle Subida al Almazar, calle San Francisco, calle Tetuán, etc.). Todas estas bodegas están excavadas con una tipología determinada que es la de bóveda de terreno natural, es decir, no suele existir ningún tipo de revestimiento. Los terrenos son de baja plasticidad o plasticidad nula, ya que si fuera de otra forma existiría un riesgo elevado de sufrir expansiones y desprendimientos. Este tipo de bodegas son ideales para la producción de vino ya que no se superan nunca los 18ºC, no existen vibraciones y la temperatura y humedad son constantes. Pero hay que pensar que las condiciones de las bodegas tradicionales han sufrido variaciones importantes a lo largo de los últimos cien años, pues el desarrollo urbanístico ha hecho que la mayor parte de los respiraderos de las bodegas estén actualmente cegados. Esta es la causa principal de deterioro de las bodegas tradicionales, pues al quedar cegado el respiradero la humedad deja de ser constante pues la bodega no puede ceder o absorber con el exterior, es decir no puede autorregularse.
       Para poder describir la bodega subterránea tradicional utielana, debemos antes hacer una distinción, pues aunque la mayoría guardan un mismo patrón, existen diferencias en cuanto al lugar que ocupan. Nos referimos a que en el casco histórico encontramos un primer tipo de bodega que ocupa un espacio preexistente. Se trata de bodegas en las  que se aprovecharon subterráneos posiblemente de época medieval y que fueron reutilizados para la producción de vino. Estos subterráneos se fueron “compartimentando” debajo de las propiedades existentes en superficie, quedando así ese tramo de subterráneo integrado en cada una de las viviendas. No cabe la menor duda del interés que tendría un estudio de entidad sobre esos subterráneos medievales sobre los que solo hay incógnitas: ¿Cuál era su finalidad? ¿Cuál es su trazado completo? ¿Quién los mando construir? ¿Cuándo se excavaron?




Pasadizo medieval con arco de sillería cegado bajo la calle Real
El segundo tipo serían las bodegas que ocuparon un espacio bajo las viviendas con la finalidad de producir vino “a pequeña escala”. Estas bodegas están aisladas de otras y algunas de ellas han quedado a nivel de calle (por ejemplo la actual oficina de turismo). Hecha esta diferenciación, vamos a intentar describir el proceso en una bodega  tradicional.[1]


Bodega tradicional del siglo XIX.

      En la comarca se produjo un auge espectacular de producción de vino en la segunda mitad del siglo XIX. Las causas principales de este auge fueron:
-             La aparición en Francia de una plaga de oídio a principios de la década de los cincuenta, que permitió la importación de nuestros vinos por su color principalmente.
-                    La plaga de filoxera hacia el año 1875 en el viñedo europeo,  que alcanzó a zonas cercanas como el Camp de Morvedre, favoreciendo de nuevo la cotización de los vinos de la comarca.
-          El declive de la industria sedera en Requena.
-          Los sistemas de plantaciones a medias, algunos de los terratenientes más importantes de la comarca comenzaron a plantar vid con este sistema, atraídos por el alto precio del vino y las exportaciones a Francia.
Debido a estos nuevos sistemas productivos, aparecieron numerosos pequeños propietarios, los cuales producían vino de forma particular con su propia cosecha.


Utensilios agrícolas tradicionales
El proceso en la bodega comenzaba con la entrada de la uva en la misma. Los carros descargaban a través de las puertas de trullo, unas puertas de madera de menor tamaño que las de la vivienda, levantadas unos 30 ó 40 cm del suelo y que solían tener unas aberturas en la parte superior a modo de ventilación. La uva se descargaba con ayuda de palas de madera o del rastro, un rastrillo de madera con las púas separadas unos 5cm. Caía la uva en el trullo, un depósito con forma rectangular con un poco de pendiente en el fondo para favorecer la salida del mosto. El trullo, también llamado lagar, estaba cuajado de maderas en la parte superior sobre las cuales se pisaba la uva, cayendo el mosto al interior del trullo. Posteriormente al pisado, se doblaban las tablas para que cayeran los restos del mosto, el raspajo, la piel y la pulpa. Estos tres últimos elementos constituyen lo que se conoce como orujo, pasta o brisa.




Para mezclar todos los elementos en el trullo, se empleaban unas pértigas de unos dos metros de longitud llamadas mencedores, los cuales tenían en un extremo una punta de hierro con dos o tres punchos.


Mencedor
El vino tinto se dejaba en el trullo durante tres o cuatro días y si se quería que adquiriera un rojo más intenso, se utilizaba un truco que consistía en añadirle yeso.
En las bodegas subterráneas utielanas, la forma de vaciar el trullo era a través del saque, un agujero a modo de desagüe que conducía hasta la parte inferior de la bodega. Allí salía el vino a través del canillero, un tubo de piedra circular con la boca redondeada situado sobre una pila conocida como trulleta.


Canilleros
En cuanto a la brisa que había quedado, se sacaba del trullo y se pasaba por la estrujadora y por la prensa, resultando una brisa mucho más compacta que se utilizaba bien como abono o bien para extraer alcohol en alguna de las numerosas fábricas alcoholeras utielanas.
Una vez el vino salía por el canillero, había dos posibilidades. La primera era conducirlo a través de unos canales que partían de la trulleta y distribuían el vino sobre cada una de las tinajas. Estaban fabricados con yeso, maderas o tejas y discurrían por el perímetro de la bodega.
Otra posibilidad era llevarlo en unos recipientes llamados pellejos y con ayuda de unas maderas colocadas en altura entre las tinajas, verter su contenido.


Estudio aparte requiere la tinajería utielana. Gremio de extraordinaria importancia, quedó en el olvido al desaparecer esta forma tradicional de producción de vino. Sólo unos pocos de los numerosos tinajeros pudieron subsistir hasta la segunda mitad del siglo XX, fabricando en sus alfarerías orzas o tejas. Basta decir que además de las tinajas que se encuentran en los subterráneos de Utiel, la gran mayoría de las tinajas de la Villa de Requena fueron fabricadas por tinajeros utielanos.[2]

Algunas inscripciones encontradas en las tinajas utielanas de los siglos XVIII y XIX[3]






Tinajas de gran volumen con refuerzo.
El vino fue vendido principalmente a Francia, para lo cual era trasladado hasta el Grao de Valencia donde embarcaba rumbo al país vecino. Hasta 1885 el trayecto Utiel – Valencia se realizaba por carretera y a partir de ese año la llegada del ferrocarril mejoró enormemente la comunicación con el Grao.

Las bodegas subterráneas de Utiel constituyen un conjunto etnológico extraordinario y son uno de los ejemplos de arquitectura excavada más importantes de toda la Comunidad Valenciana por su singularidad, antigüedad y extensión. Además, se encuentran a la altura de otros conjuntos de similares características existentes en España: Aranda de Duero (Burgos), Toro (Zamora) o Astudillo (Palencia).
La recuperación de estos espacios y su promoción convertirían a Utiel en un destino de turismo enológico y de interior, creando así una nueva vía de desarrollo para la economía local.
Por último, desde la Asociación Cultural Serratilla, queremos agradecer a Ángel y Elvira Moya, Amelia Mayordomo, Jose Luis Martínez y al M. I. Ayuntamiento de Utiel, el habernos permitido realizar las fotografías para este artículo.

Tinajas de una bodega utielana del siglo XIX


ASOCIACIÓN CULTURAL SERRATILLA




[1] Para la presente descripción, se han consultado entre otros, “Del majuelo al trullo”, de Antonio Atienza Peñarrocha y “El léxico de la vid en la comarca Requena – Utiel”, de Antonio Briz Gómez.
[2] Así lo describe Fermín Pardo Pardo en “Las cuevas de la plaza de la Villa”, Oleada nº18, 2003.

[3] Inscripciones recogidas en “Tinajería tradicional española: Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares, Aragón”, de Alfonso Romero y Santi Cabasa. 

CONTACTA CON NOSOTROS:


E-Mail:asoserratilla@gmail.com
Facebbok: A.C.SERRATILLA
BLOG: http://asociacionserratillautiel.blogspot.com.es/

viernes, 26 de febrero de 2016

OBJETIVOS DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL "SERRATILLA "DE UTIEL





REcuperación del patrimonio cultural,histórico y paisajístico de Utiel.

REcuperacion de las bodegas de la calle Puerta Nueva, el refugio de la calle Beato Gálvez y la bodega de la calle Armas, todo propiedad municipal.

Seleccionar, anualmente, un elemento o edificio singulares o significativos para proceder a su REhabilitacion con el fin de que sean ejemplo de las actuaciones que se podrían realizar en el casco histórico de nuestro pueblo.









ASÍ  HABLARÓN DE NUESTRA ASOCIACIÓN

Clicar en los  titulos de los enlaces y os llevarán a ellos.

HISTORIA DE REQUENA GRUPO DE FACCEBOOK

Asociación Cultural Serratilla de Utiel. Magnífica iniciativa creada por ciudadanos de Utiel, dedicada a la salvaguarda de su patrimonio. A trabajar duro. Enhorabuena

RECUPERAR UTIEL Y ALDEAS GRUPO FACCEBOOK

Os recordamos que hoy 29 de julio de 2015 a las 19,30 h en la Casa de la Cultura de Utiel, tendrá lugar la presentación oficial de la Asociación Cultural La Serratilla.
Esperamos un gran apoyo a esta iniciativa ciudadana, con la que esperamos poder trabajar mano a mano conjuntamente, para conseguir que este gran proyecto salga adelante y sea el orgullo de los utielanos y utielanas.
Os dejo el link para que podáis seguir esta página a los que estéis interesados:

GRUPO DE FACCEBOOK DE LA ASOCIACIÓN SERRATILLA DE UTIEL

Post del 2 de febrero




El pasado 22 de enero, la Asociación Cultural "Serratilla" celebró su primera asamblea anual de socios desde su constitución en el mes de julio de 2015.
En esta primera asamblea, el Presidente explicó el porqué del nacimiento de la Asociación que es, principalmente, la REcuperacion del patrimonio cultural, histórico y paisajístico de Utiel.

Comunicó a los socios y simpatizantes presentes el carácter abierto y participativo de la Asociación y realizó un repaso a las actividades y proyectos de la misma.
El principal proyecto, que fue la base para crear la Asociación es la REcuperacion de las bodegas de la calle Puerta Nueva, el refugio de la calle Beato Gálvez y la bodega de la calle Armas, todo propiedad municipal.
Paralelamente, durante el 2015 se realizó un Homenaje a uno de nuestros más ilustres poetas, Lucio Ballesteros Jaime.
Para el año 2016 y sucesivos, la Asociación tiene previsto seleccionar, anualmente, un elemento o edificio singulares o significativos para proceder a su REhabilitacion con el fin de que sean ejemplo de las actuaciones que se podrían realizar en el casco histórico de nuestro pueblo.
La primera actuación que se llevará a cabo, financiada con fondos propios, será la REcuperacion de la Casa de La Cadena.
También está previsto desarrollar unas jornadas para REavivar nuestro casco antiguo mediante el enjalbegado de fachadas, limpieza de calles, adornos florales ...etc..
Se informó de que ya está al cobro la cuota para el año 2016. El importe mínimo para ser socio es de 5 euros al año, estando abierta la Asociación a recibir las aportaciones voluntarias tantos de particulares como empresas que quieran colaborar en la REcuperación de nuestro Patrimonio. Para ello, hemos abierto una cuenta en la oficina de La Caixa en Utiel con este número: ES09 2100 7400 3602 0002 1145. Indicar nombre completo de quién hace el ingreso.

También se podrá pagar, a partir de la semana que viene, los martes y jueves de 19:30 a 20:30 horas en la Casa de Cultura de Utiel, donde se podrán recoger los carnets de la Asociación. Gracias a todos.


mesa-de-la-asociacion              Fotos realizadas  el día 29 de julio de 2015 cuando se presentó la Asociacion Serratilla en la Casa de Cultura a todos los utielanos. Su autor   Jose Alfonso y tomadas de la web :http://www.utielanias.com/2015/08/asociacion-la-serratillare-descubriendo.html. Muchas gracias.

foto-asistentes


INFORMACIÓN HOMENAJE A LUCIO BALLESTEROS JAIME POR PARTE DE LA ASOCIACIÓN SERRATILLA

Noticia de la Redacción de Radio Utiel publicada en la web de la emsiora el 4-12-2015

La Asociación Cultural Serratilla de Utiel en colaboración con el Ayto. de Utiel realizará un Homenaje a Lucio Ballesteros Jaime, poeta nacido en Utiel.
Viernes 11 de diciembre por la tarde homenaje a Lucio Ballesteros Jaime que consistirá en los siguientes actos:
 -A las 19:00 descubrimiento de mosaico cerámico en la C/ Cavera nº 8 en memoria de Lucio Ballesteros Jaime y Manuel Rueda Ródenas. Hogar natal de Lucio Ballesteros Jaime y Casa Museo de Rueda.
 -A las 19:30 en la Sala Polivalente de la Casa de Cultura inauguración de la exposición de Lucio Ballesteros Jaime. En esta muestra se conocerá la bibliografía del poeta, fotografías, recortes, felicitaciones navideñas, curiosidades, manuscritos, etc. Exposición visitable hasta el 18 de diciembre de 11 a 14 y de 18 a 21 horas.
 -A las 20:00 en el Salón de Actos de la Casa de Cultura recital poético con obras de Lucio Ballesteros Jaime a cargo de los rapsodas: Rosa Mª Diaz Asensi, Mª Fe Gabaldón Fraile, José García Alabau, Raúl García Iranzo, Enrique Ejarque Ejarque, junto con familiares del homenajeado. Presenta el acto Jesús Haya Sancho.
 Lucio Ballesteros Jaime, utielano. Conoce la vida y la obra de uno de los poetas valencianos más importantes del siglo XX.

La Asociación Cultural Serratilla de Utiel en colaboración con el Ayto. de Utiel realizará un Homenaje a Lucio Ballesteros Jaime, poeta nacido en Utiel.
Viernes 11 de diciembre por la tarde homenaje a Lucio Ballesteros Jaime que consistirá en los siguientes actos:
 -A las 19:00 descubrimiento de mosaico cerámico en la C/ Cavera nº 8 en memoria de Lucio Ballesteros Jaime y Manuel Rueda Ródenas. Hogar natal de Lucio Ballesteros Jaime y Casa Museo de Rueda.
 -A las 19:30 en la Sala Polivalente de la Casa de Cultura inauguración de la exposición de Lucio Ballesteros Jaime. En esta muestra se conocerá la bibliografía del poeta, fotografías, recortes, felicitaciones navideñas, curiosidades, manuscritos, etc. Exposición visitable hasta el 18 de diciembre de 11 a 14 y de 18 a 21 horas.
 -A las 20:00 en el Salón de Actos de la Casa de Cultura recital poético con obras de Lucio Ballesteros Jaime a cargo de los rapsodas: Rosa Mª Diaz Asensi, Mª Fe Gabaldón Fraile, José García Alabau, Raúl García Iranzo, Enrique Ejarque Ejarque, junto con familiares del homenajeado. Presenta el acto Jesús Haya Sancho.
 Lucio Ballesteros Jaime, utielano. Conoce la vida y la obra de uno de los poetas valencianos más importantes del siglo XX.

CORREO DE LA ASOCIACIÓN SERRATILLA

asoserratilla@gmail.com